Salud Mental
Author
Mauricio González
Published At
July 28, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo
Pedro Pascal, su lucha contra la ansiedad y la presión del foco público
El actor chileno Pedro Pascal ha compartido su forma de lidiar con la ansiedad social durante eventos públicos. Su ejemplo pone en el centro la importancia de normalizar las conversaciones sobre el bienestar emocional, incluso entre celebridades.

En medio del glamour de los estrenos y las alfombras rojas, Pedro Pascal, estrella de Los Cuatro Fantásticos, ha vuelto a visibilizar algo poco frecuente en celebridades: el manejo abierto de su ansiedad en eventos públicos. En recientes entrevistas y paneles de promoción, se le ha visto utilizando ciertos gestos —como colocar la mano sobre su pecho o buscar cercanía física con colegas— no como poses, sino como estrategias sinceras para tranquilizarse. Ese contraste entre popularidad y vulnerabilidad está generando una conversación necesaria sobre salud mental en el ojo público.

Ansiedad en público: el gesto revelador

En la gira de prensa de The Fantastic Four, las cámaras captaron la tensión de Pascal. Recién llegó al set con Vanessa Kirby y, en plena entrevista, sus manos temblaron; tomó la mano de ella y la colocó en su pecho. El gesto fue interpretado por quienes conocen su historia: “Él busca contención física para calmarse”. El hecho se viralizó como parte del fenómeno llamado “hot girl anxiety”, un meme que combina ansiedad y cercanía pública. Pero más allá del humor viral, la intención de Pascal era profundamente emocional y consciente.

¿Por qué Pascal actúa así?

El intérprete ha explicado que esos gestos lo ayudan a conectar con una sensación de seguridad. En eventos anteriores con Bella Ramsey, en The Last of Us, dijo: “Pongo la mano aquí, siento mi ansiedad, y eso me ayuda a calmarme”. Frente a cámaras, reconoce que el contacto físico —aunque mínimo— es una herramienta para gestionar su nerviosismo en situaciones de alta presión.

Este comportamiento ha dividido opiniones: algunos lo elogian como un gesto valiente y humano; otros lo usan como broma o señal de incomodidad. La actriz Vanessa Kirby aclaró que su relación es de mutua contención: “Estábamos muy nerviosos juntos y eso fue una forma de apoyarnos”.

Mecanismos de afrontamiento: más allá del meme

Durante la pandemia, Pascal redescubrió la importancia de las relaciones humanas. Se abrió a la comunicación profunda: videollamadas, conversaciones largas con amigos, algo que había perdido entre giras y agenda saturada. “Me di cuenta de que desconectarme era una forma de evadir la ansiedad. En cambio, conectarme con otros me sanaba”. Ese gesto demuestra que, aunque los memes trivialicen su comportamiento, su verdadera estrategia es emocional: buscar empatía y compañía real.

Ansiedad, fama y empatía pública

Pedro Pascal simboliza una nueva forma de masculinidad en Hollywood: vulnerable, consciente, empática. Su apertura sobre la ansiedad ha resonado con millones de personas que, como él, enfrentan una presión social constante por rendir, mostrarse “perfectos” o contener emociones. Su historia de vida —una carrera que despegó tarde, una infancia marcada por la migración y las pérdidas familiares— también lo ha convertido en una figura de resiliencia emocional.

Mientras algunos seguidores sienten saturación por su constante presencia mediática —tres grandes estrenos en semanas— otros encuentran en su forma de ser un aire fresco en una industria donde la vulnerabilidad suele esconderse detrás de sonrisas forzadas.

¿Qué dice la salud mental al respecto?

La ansiedad social puede hacer que muchas personas busquen comportamientos de regulación basados en el contacto: llevar la mano al pecho, apoyarse en alguien o mantener cercanía corporal. Psicólogos explican que el contacto físico genera una respuesta emocional que baja el cortisol y activa la oxitocina, facilitando la calma. Eso no implica coqueteo, sino un gesto humano para reconectar con el propio cuerpo y encontrar seguridad en medio del caos.

También se ha demostrado que verbalizar lo que uno siente y compartirlo con otros tiene un efecto terapéutico, al validar emociones y generar conexión. Pascal, al mostrar sus emociones sin máscaras, está practicando una forma pública de autocompasión y cuidado emocional.

Más allá del escándalo: empatía consciente

El hecho viral de Pascal sostiene una reflexión profunda: ¿qué significa sentir ansiedad en público siendo una figura admirada? Muestra que no son solo los fans quienes absorben emociones del personaje, sino también que el propio actor se enfrenta a emociones reales y pide permiso para mostrarlas.

Pedro no se defiende con el ego de estrella; permite que sus gestos aparezcan como parte de una estrategia humana, no teatral. Esto abre un puente para que quienes sufren ansiedad se vean reflejados sin vergüenza.

Consejos desde PARLA! para manejar la ansiedad pública

  • Reconoce tus señales internas. Temblor, taquicardia, ganas de huir... observarlos sin juzgar es el primer paso para gestionarlos.
  • Busca estrategias de autocontención. Respiración consciente, contacto propio o con alguien cercano, una pausa en silencio: todo suma.
  • Habla de lo que sientes. Compartir la experiencia con una persona de confianza o con un profesional de la salud mental es clave.
  • Evita la comparación constante. Cada persona vive su proceso a su ritmo. No todo lo que se ve en redes refleja bienestar emocional.

Pascal como referente emocional

Pedro Pascal no decidió ser icono de salud mental, pero lo es. En un mundo donde la ansiedad sigue estigmatizada, su honestidad crea espacio para la reflexión. ¿Y si tú también usas un gesto para calmarte? ¿Y si tu vulnerabilidad fuera el inicio de tu autocuidado?

El gesto de Pedro no es debilidad. Es una llamada silenciosa que dice: “Estoy aquí, estoy sintiendo, y me doy permiso para hacerlo”. Ese tipo de mensajes, en voz alta o en silencio, son los que necesitamos normalizar.

En PARLA! creemos que visibilizar estas experiencias, incluso desde lo más público, nos acerca a una conversación más honesta sobre salud mental: una que dice que sentir miedo, ansiedad o inseguridad no es señal de debilidad, sino un recordatorio de que seguimos siendo profundamente humanos.

¿Te sentiste identificado con este artículo?
En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.
Conoce más
Agrega un comentarios
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025