Salud Mental
Author
Carlos Hernández
Published At
September 24, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo

“Dejé la medicación de la depresión”: la historia de una joven española que encontró bienestar en Colombia

Una joven española relata cómo su salud mental mejoró radicalmente viviendo en Colombia: cultura, gente y esfuerzo personal la ayudaron a dejar la medicación de la depresión, tras años de tratamiento.

Una joven española, conocida en redes sociales como @lamijitaaaa, reveló recientemente que su salud mental mejoró significativamente tras cambiar su estilo de vida y mudarse a Colombia. En una historia que se viralizó, contó cómo, después de tres años de tratamiento con medicación para la depresión, decidió dejar la terapia farmacológica y encontró alivio en el entorno, la cultura y las personas que conoció en Medellín (Antioquia). “Colombia me salvó realmente la vida (...). Dejé la medicación de la depresión”, expresó la joven. (Infobae)

Este relato no minimiza el valor de la medicación ni del tratamiento profesional, pero sí señala un hecho poderoso: el ambiente, las relaciones humanas y los cambios diarios pueden tener un impacto profundo y, para algunos, transformador.

El contexto: dificultades, luchas y puntos de inflexión

Según su testimonio, la joven enfrentó episodios de ansiedad y depresión persistentes. Describe jornadas en las que le costaba levantarse, en las que salir de su cuarto parecía imposible. Durante esos años, la medicación fue fundamental: proporcionó estabilidad, redujo los síntomas, pero no lo resolvió todo.

Al llegar a Colombia, algunos elementos de su vida cambiaron: el contacto social fue más cálido, la cultura más acogedora, el ritmo de vida diferente. Medellín le permitió reconectar con cosas simples: gente amable, naturaleza, clima, conversaciones sinceras. Esos factores, junto con su esfuerzo personal, contribuyeron a que “la ansiedad bajó, la depresión bajó, conocí a gente increíble”.

Cambiar de estilo de vida: claves para la mejoría

1. Entorno cultural y social

Vivir en una ciudad con comunidades acogedoras puede hacer una diferencia. En el caso de esta joven española, destaca lo mucho que le ayudó la cultura colombiana: expresiones de amabilidad, costumbres, cercanía en las interacciones diarias. Esa sensación de pertenencia, de sentirse vista y valorada, alimenta la autoestima y reduce la sensación de soledad.

2. Tiempo, paciencia y autoconocimiento

No fue un cambio inmediato. Dejar la medicación fue un paso que tomó después de comprobar durante meses cómo se sentía sin ella. Hubo recaídas, días difíciles, momentos de duda, pero también avances que fueron cada vez más fuertes. “Nunca me rendí”, dice. Esa constancia, ese compromiso consigo misma fue clave.

3. Apoyo humano significativo

Relaciones de amistad, apoyo de la gente en la calle, interacciones humanas reales, significativas. Estas interacciones, según su relato, jugaron un papel esencial. No todo apoyo es clínico: sentirse acogida, escuchada, participar en comunidad genera oxitocina, reduce estrés, ofrece consuelo emocional.

4. Actividades que nutren el bienestar

Aunque no todos los detalles de su rutina están descritos con profundidad pública, ella menciona que salir, moverse, compartir, estar en contacto con la naturaleza, y permitir momentos para ella marcaron la diferencia. Actividades simples, repetidas, que generaban placer y conexión.

5. Reconocer el propio esfuerzo

No basta con cambiar de escenario; también hace falta valor interno. Decidir levantarse, pedir ayuda, mantener la constancia, tolerar la incertidumbre. Reconocer que hay días malos, pero continuar adelante. Esa fuerza interior la fue fortaleciendo cada día.

Dejar la medicación: cuándo y cómo

Para muchas personas, la medicación es un soporte esencial. En este caso, la joven dejó la medicación después de consultar con especialistas y observar su progreso durante un tiempo prudente. Decidió hacerlo cuando sintió seguridad en cómo se sentía sin el medicamento, no precipitadamente.

Este aspecto es crítico: abandonar medicamentos sin seguimiento clínico puede ser riesgoso. Cada persona es diferente, cada historia es diferente. En su caso, fue una decisión informada, gradual, con respaldo, y después de un periodo en el que ya se sentía mejor.

Riesgos, recaídas y aceptación de lo imperfecto

La recuperación no fue lineal. Hubo recaídas, momentos de depresión o ansiedad que regresaban con fuerza. Hubo días en que salir de casa era difícil. Había culpa, incertidumbre, preguntas: ¿Habré sido apresurada al dejar la medicación? ¿Y si regreso a esos viejos estados?

Ella reconoce esos momentos como parte del proceso, no como fracasos. Aprendió que sanar implica aceptar que no todo será perfecto, que habrá retrocesos. Pero también que cada recaída puede enseñarte algo sobre lo que necesitas fortalecer.

Importancia del tratamiento integral

Este caso invita a destacar que la recuperación mental no depende de un solo factor. Medicación, terapia psicológica, estilo de vida, entorno, relaciones humanas, esfuerzo personal, autocuidado, todo actúa en conjunto.

El apoyo profesional —ya sea psiquiátrico o psicológico— sigue siendo una pieza valiosa. Permite monitorear, orientar, ajustar tratamientos, y acompañar emocionalmente durante las recaídas. No se trata de sustituir el tratamiento profesional, sino de complementarlo con hábitos de bienestar.

Reflexiones mayores: identidad, pertenencia y bienestar

Para esta joven, Colombia representó algo más que un país nuevo: fue la posibilidad de reconstruir una identidad, de sentirse parte, de pertenecer. Esa sensación de arraigo emocional disminuye la ansiedad, la depresión, la culpa, el aislamiento.

Preguntas que surgen: ¿cuánto impacta el entorno en nuestra salud mental? ¿Cuántas historias de migrantes o expatriados encuentran sanación al poder empezar de nuevo en un lugar que les hace sentir conectados?

Qué tener en cuenta si consideras un cambio similar

  • Evalúa tus condiciones personales: salud física, historial de tratamiento, recursos financieros, redes de apoyo.
  • Consulta profesionalmente antes de cambios drásticos en la medicación.
  • Planea gradualmente: cambiar de escenario, adaptar rutinas, probar espacios nuevos, observar cómo te sientes.
  • Mantén hábitos de bienestar: alimentación, ejercicio, descanso, relaciones humanas sanas.
  • Sé consciente de las recaídas: no como derrotas, sino como señales de lo que aún necesitas fortalecer.

Mensaje enviado el #DíaMundialparaLaPrevenciónDelSuicidio

Ella compartió su historia públicamente el 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, para inspirar a quienes atraviesan momentos oscuros. Habló de esperanza, de salir adelante aún cuando el dolor es profundo. De cómo la cultura de un país, el calor humano, el contexto pueden jugar un papel transformador.

Ese mensaje deja claro que, aunque el camino sea difícil, es posible sanar, prolongar la vida emocional hasta encontrar espacios de luz nuevamente.

Cómo cuidar tu salud mental si te identificas con esta historia

Si tu salud mental te pesa, si sientes desesperanza, si estás en tratamiento o medicación pero piensas que necesitas más, aquí algunas formas de acompañarte:

  • Reconocer tus emociones: permitir tristeza, ansiedad, miedo. No juzgarte por sentirte mal.
  • Buscar espacios de apoyo humano: amistades, comunidad, actividades significativas.
  • Mantener acompañamiento psicológico profesional. Terapia individual puede ayudarte a procesar lo que llevas adentro.
  • Evaluar la alimentación, el descanso, ejercicio: cuerpo y mente están conectados.
  • Si ya usas medicación, mantener el seguimiento médico. No hacer ajustes por cuenta propia.

Si consideras que tu medicación ya no responde como antes, que la situación ha cambiado, hablar con un profesional puede ayudarte a decidir si hay alternativas adaptadas. Acercarte a terapeutas y psicólogos online de SELIA puede ser un paso importante para acompañarte en ese proceso.

Si prefieres herramientas estructuradas, comunidades, seguimiento y guías terapéuticas, explorar programas de salud mental de SELIA puede darte soporte, orientación y acompañamiento.

Preguntas frecuentes:

1. ¿Es seguro dejar la medicación después de varios años de tratamiento?
Depende de muchos factores: tu estado actual, el apoyo profesional, la estabilidad emocional, el entorno. No es una decisión generalizable. Para la joven española fue algo gradual y supervisado.

2. ¿Puede el entorno cultural realmente influir tanto en la recuperación de la depresión o la ansiedad?
Sí. El contexto social, la calidez humana, pertenecer, sentirse acogido, pueden reducir estrés, aumentar bienestar emocional y formar parte importante del proceso terapéutico.

3. ¿Qué hacer si deja la medicación y empieza a recaer?
No verte como “fracasado/a”. Reconocer que es parte del camino. Buscar apoyo inmediato: hablar con un profesional, retornar temporalmente al tratamiento si es necesario, usar estrategias de cuidado personal, redes de apoyo.

¿Te sentiste identificado con este artículo?

En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.

Conoce más
Agrega un comentarios
Un vaso de agua para cuidar de la salud
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario

Contenido relacionado

No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025