Productividad y atención
Author
Mauricio González
Published At
May 5, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo
Callar no es crecer: el costo psicológico de reprimir lo que se siente
Callarse para evitar conflictos no es madurez, es renunciar a uno mismo. Descubre sus efectos en la salud mental y cómo recuperar tu voz.

La creencia de que mantenerse en silencio frente a un conflicto es una señal de madurez o de sabiduría está profundamente arraigada en nuestra cultura. “Ganarse la paz” evitando confrontaciones suele presentarse como una virtud. No obstante, la psicología advierte que este patrón no solo no es saludable, sino que puede convertirse en un mecanismo de autodestrucción emocional.

El silencio sistemático como renuncia personal

Recientes artículos de medios como Xataka han destacado que callar para evitar enfrentamientos no es un gesto de autodominio, sino un acto de sumisión silenciosa, que poco a poco erosiona la identidad emocional. Según el psicólogo Luis Miguel Real Kotbani, esta conducta no es una muestra de autocontrol, sino una estrategia para anularse a uno mismo. Cada vez que optamos por el silencio, transmitimos el mensaje de que nuestras opiniones y necesidades tienen menos peso que las de los demás.

Este fenómeno no ocurre únicamente en una pelea de pareja. Se repite en entornos laborales, amistades e incluso dentro de la familia. Cuando reprimes sistemáticamente tus ideas por temor al conflicto, estás permitiendo que otros tomen decisiones sobre tu vida sin espacio para tu voz.

¿Por qué callamos? El peso del miedo y la crianza

El psicólogo Mario Arzuza señala que este patrón suele originarse en la infancia, donde se vincula el conflicto con consecuencias negativas: castigos, abandono o violencia. Si aprendiste a callar para evitar el enfado de un adulto o la sanción de un entorno familiar, es probable que esa estrategia se mantenga en la vida adulta.

La psicopedagoga Sylvie Pérez (UOC) explica cómo la llamada “ley del hielo” como castigo infantil enseña que el silencio es una respuesta segura ante el conflicto. Este patrón deja cicatrices profundas: culpa, desconexión emocional y miedo a ser auténtico.

El daño invisible: autoestima, estrés y aislamiento

Callarse no solo afecta las relaciones. También genera estrés, ansiedad y una sensación crónica de autoobligación a la nada. Según La Nación, reprimir opiniones afecta al organismo y disminuye la autoestima.

Sheila Heen, experta de Harvard, advierte que evadir conversaciones difíciles erosiona la calidad de los vínculos. El silencio constante crea una dinámica de ignoramiento: otras personas aprenden que tus deseos y opiniones no importan.

El silencio: ¿acto defensivo o agresión pasiva?

Es importante distinguir entre callar para no herir innecesariamente y adoptar el silencio como forma de autoprotección irracional. Ethic define el mecanismo del silencio prolongado como una forma de entrenar a los demás para ignorar tus límites. Este tipo de silencio puede ser tan destructivo como la agresión pasiva o la manipulación emocional, ya que en ambos casos se elude el diálogo genuino.

Cuando el silencio explota: el riesgo de la acumulación emocional

Tal como lo explica Ethic, el silencio prolongado hace que una persona acumule emociones no expresadas hasta que ocurre una “explosión emocional”, generalmente fuera de contexto: un grito, un llanto desconcertante o un juicio severo hacia otros.

Este patrón no solo destruye la comunicación, sino que deteriora la confianza recíproca. Lo que no se dice, suele pudrirse. Y cuando vuelve a aflorar, lo hace de manera irracional, desproporcionada e inesperada.

Asertividad: el antídoto del silencio sumiso

La asertividad surge como la vía más saludable para expresar opiniones y necesidades sin agresividad ni pasividad. Definida como una forma de comunicación equilibrada que respeta tanto los propios derechos como los ajenos, permite construir diálogos auténticos y relaciones más sanas.

Una actitud asertiva:

  • Usa expresiones “yo” para comunicar pensamientos y emociones sin herir.
  • Escucha activamente y permite que otros expresen lo mismo.
  • Se mantiene firme pero respetuosa en sus decisiones.

Fomentar la asertividad fortalece la autoestima, facilita el establecimiento de límites y genera espacios de confianza emocional.

Estrategias para recuperar la voz

Romper con el silencio no es sencillo, pero con pequeños pasos se puede avanzar:

  1. Practica con asuntos menores: opina sobre un plan o una película. Empieza a decir ‘no’ cuando lo necesites.
  2. Reformula la idea del conflicto: no es ataque ni guerra, puede ser un intercambio enriquecedor.
  3. Expresa emociones sin culpa: usa frases como “Siento que…” o “Me hace falta…”.
  4. Observa la liberación emocional: al liberar lo que sientes, notarás menos tensión interna.
  5. Rodéate de personas que valoren tu voz: quienes no lo hacen, quizás no respeten tu pertenencia a su entorno.

Estos pasos, según expertos en salud mental, pueden marcar una diferencia significativa en cómo nos percibimos y nos relacionamos con otros.

¿Por qué es saludable hablar, aunque incomode?

  • Preserva la identidad emocional: te permite validar lo que sientes y piensas.
  • Fortalece la autoestima: defender tus ideas sin herir te hace sentir legítimo.
  • Mejora las relaciones: genera confianza, claridad y evita resentimientos.
  • Reduce el estrés acumulado: evita crisis emocionales por acumulación silenciosa.
  • Educa a otros en límites sanos: enseñar que tu voz importa establece estándares de respeto.

No se trata de discutir todo: se trata de ser auténtico

La madurez no consiste en evitar toda fricción, sino en gestionar las diferencias de forma saludable. En un mundo donde la convivencia exige tolerancia, pasar de la pasividad silente a la comunicación asertiva es un signo real de crecimiento emocional.

Callarse para evitar conflictos no es una obra de sabiduría, sino un sacrificio silencioso de lo que somos. Un patrón que se construye en la infancia y se perpetúa por miedo, pero que puede transformarse con aprendizaje y deseo de respetarnos. El silencio sumiso enferma, mientras que la asertividad sana.

En PARLA!, abordamos estos temas no para señalar fallas, sino para promover un cambio emocional. Porque hablar no genera ruido innecesario, genera libertad. Y cada palabra que eliges expresar sin agredir es un paso hacia la coherencia, la conexión y el bienestar mental.

¿Te sentiste identificado con este artículo?
En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.
Conoce más
Agrega un comentarios
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025