Netflix estrenó Número desconocido: Un escándalo de ciberacoso escolar, un documental que sacude y advierte sobre los peligros que una pantalla puede ocultar. El relato sigue la vida de Lauryn Licari, una adolescente que empezó a recibir mensajes desde un número de teléfono anónimo dirigido a romper su relación de pareja y desmoronar su autoestima. Lo que comenzó como insultos se convirtió en amenazas, en mensajes manipuladores que la empujaban a pensar que no valía lo suficiente, que debía terminar con todo para "traer paz". Una historia que exige que nos preguntemos: ¿qué hacemos cuando el acoso ya no cabe en un meme o un salón de clases, sino que se mete debajo de tu piel?
El documental incluyendo las voces de Lauryn, su novio Owen, sus padres, la directora Skye Borgman y autoridades policiales revela una escalada alarmante. Al principio eran mensajes desconcertantes llenos de celos o burlas; con el paso del tiempo, pasaron a incluir amenazas explícitas para que Lauryn se suicidara, acusaciones de infidelidad y contenidos sexuales dirigidos, diseñados para romper la confianza entre ella y Owen.
A eso se sumaba el anonimato, la imposibilidad de bloquear el número, la multiplicación de identidades digitales. Pero lo más devastador: la persona que realizaba el bullying era su madre. “Empecé pensando: ‘Necesitamos respuestas’. Y después simplemente siguió” palabras dicha por la agresora cuando fue confrontada. (infobae)
La familia de Lauryn quedó sacudida. La madre, cuando fue descubierta, admitió los hechos; la joven quedó incrédula; el padre intento protegerla sin saber cómo reparar el daño. La comunidad escolar también sufrió estragos: sospechas, rumores, interrogaciones entre compañeros y docentes que no sabían cómo responder al dolor real que vivían quienes habitualmente veían sonreír.
Este no es un caso aislado ni ficticio. El ciberacoso digital es una forma de violencia psicológica que afecta la autoestima, genera ansiedad, puede llevar a aislamiento, depresión o incluso pensamientos suicidas. ¿Te has preguntado cómo afecta a personas que son acosadas dentro de su misma casa digital?
Información recopilada en medios como Infobae detalla que:
El contenido hostil y sostenido no solo rompe la tranquilidad; puede destruir la salud emocional. La escritora del documental reflexiona desde la pantalla: “Lauryn tiene los sentimientos más complejos que afrontar, porque todos los demás pueden odiar a Kendra; pienso que Lauryn no puede”. Esa frase resalta el impacto psicológico del acoso cuando proviene de alguien en quien depositaste confianza. (infobae)
El acoso continuo puede producir síntomas como insomnio, trastornos de alimentación, crisis de ansiedad, baja autoestima… incluso ideación suicida. El silencio es tóxico. Verlo en pantalla puede ser un alerta: ¿qué pasa en los hogares conectados, donde un mensaje puede volverse letal?
El documental expone una realidad inquietante: aunque el acoso provenga de la familia, cómo defenderse no resulta fácil. Lauryn no solo sufrió mensajes hirientes, sino también la confusión emocional de haber sido atacada por alguien que debería protegerla. Su madre alegó haberlo hecho para exponer al verdadero acosador original; pero eso no la exime de responsabilidad. Las consecuencias emocionales permanecen, incluso después de reparar lo físico.
Además, la invisibilidad del acoso digital —sin golpes visibles— lo hace más difícil de denunciar y, a menudo, de creer. ¿Cómo reaccionarías si alguien te contara que su propia madre lo está intentando destruir por WhatsApp?
Verlo en pantalla puede ayudarnos a entender que el acoso digital no es mínimo ni superficial. Tiene consecuencias reales y profundas.
Padres, jóvenes y docentes deben estar alertas. Enseñar sobre privacidad, sobre identificar una señal de acoso, hablar con empatía y sin culpa.
Cuando alguien confía en ti, escúchalo. No minimices sus sentimientos. Muchas personas se sienten juzgadas o ridiculizadas; por eso callan. Ayudar a otro a hablar sin miedo puede ser un acto salvador.
El daño psicológico acumulado requiere reparación emocional. Si tú o alguien que conoces vive una situación similar, no estás solo. Puedes buscar apoyo con terapeutas y psicólogos online de SELIA si necesitas un espacio seguro para procesar lo que estás viviendo.
Numerosas regiones ya tipifican la difusión de mensajes intimidatorios o sexuales sin consentimiento como delito. Aunque el documental se sitúa en Michigan (EE.UU.), refleja una necesidad global: legislar y actuar cuando el daño se realiza con teclas y pantallas. Las escuelas también deben tener protocolos claros y efectivos ante casos de ciberacoso.
La recuperación de Lauryn, cuando el ecosistema alrededor falla, requiere reconstrucción comunitaria. Los programas de salud mental de SELIA ayudan a devolverle sentido a quien ha sido roto emocionalmente. Si necesitas ayuda estructurada y encaminada hacia tu bienestar emocional, estos programas pueden acompañarte desde el cuidado y el respeto.
El documental Número desconocido no solo muestra un caso impactante; invita a reflexionar sobre lo que ocurre cuando el acoso ya no es anónimo o ajeno, sino que viene de quien se supone estará ahí para cuidarte. Esto afecta la identidad, el autoestima, el sentido de seguridad.
Si te preguntas cómo puedes contribuir a un entorno digital más humano, empieza por educarte, hablar sin miedo, cuestionar el anonimato tóxico y abrir diálogos que ayuden, no hieran.
¿Te atreves a hacer de tu mundo digital un espacio más seguro? Cerrar el ciclo del acoso empieza por no ser cómplice del silencio.
1. ¿Qué tipos de acoso digital aparecen en el documental “Número desconocido”?
Aparecen mensajes insultantes, amenazas de suicidio, contenido sexual explícito no deseado, estrategias para minar la autoestima y manipulación emocional entre adolescentes.
2. ¿Cómo saber si se trata de acoso digital grave?
Cuando los mensajes son constantes, se incluyen amenazas, manipulación, falsificación de información íntima o incitación al autodaño, el daño está en un nivel grave que requiere intervención.
3. ¿Cómo puedo ayudar si alguien cercano sufre algo similar?
Escucha sin juzgar, valida lo que siente, ayúdalo a buscar ayuda profesional y, si es menor de edad, informa a las autoridades escolares o familiares responsables.
En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.
Conoce más