Relaciones y vínculos
Author
Mauricio González
Published At
May 5, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo
Los cuatro tipos de gamers según su forma de manejar las emociones
La forma en que jugamos videojuegos puede revelar mucho sobre nuestra historia emocional. Un estudio analiza cómo los estilos de apego y la gestión emocional configuran distintos perfiles de gamers, y qué implicaciones tiene esto para su bienestar mental.

El mundo gamer va mucho más allá del nivel alcanzado o las horas frente a la pantalla. Un reciente estudio internacional —publicado en Addictive Behaviors— reveló que los estilos de apego y la regulación emocional son elementos decisivos en la forma en que las personas interactúan con los videojuegos—and en cómo lo hacen con su bienestar psíquico.

Realizada por Castro y Neto, la investigación analizó a más de 5.000 jugadores de 112 países, identificando cuatro perfiles psicológicos con diferencias sustanciales en salud mental, motivaciones para jugar, patrones de apego y riesgos asociados.

1. Perfil evasivo

Estos jugadores, generalmente adultos, muestran un apego seguro y baja sintomatología emocional. Juegan por disfrute, sin buscar comunidad. Se les relaciona con buena regulación emocional y poco consumo de sustancias.

2. Perfil comprometido

Son gamers socialmente activos que utilizan las redes para conectar. También presentan apego seguro, bienestar general y equilibran motivación lúdica y social .

3. Perfil relacional

Este grupo nutre su juego con lazos afectivos, pero muestra apego inseguro y malestar mayor. Su relación con el juego puede transformarse en vía para regular emociones.

4. Perfil desregulado

Con dificultades claras en regulación emocional y apego inseguro, usan el juego como escape emocional. Se asocian a mayor malestar psicológico y riesgo de uso problemático.

Apego y regulación emocional: pilares para comprender riesgos

La teoría del apego, desarrollada por Bowlby y aplicada a adultos por Hazan y Shaver, distingue entre estilo seguro, ansioso y evitativo. Un apego seguro brinda estabilidad emocional; en contraste, el inseguro —ansioso o evitativo— predispone a conductas de malestar.

La regulación emocional, por su parte, es la habilidad de identificar, aceptar y manejar emociones. Su déficit está vinculado a uso problemático de videojuegos, impulsividad y comorbilidad con otros problemas, según múltiples estudios clínicos.

Implicaciones para salud mental y prevención

Estos hallazgos aportan enfoques más precisos que el mero conteo de horas: definen estrategias clínicas adaptadas a cada perfil. Un perfil desregulado podría requerir:

  • Psicoterapia centrada en desarrollar habilidades de regulación emocional y afrontamiento.
  • Intervenciones basadas en apego, trabajando la construcción de relaciones más seguras.
  • Apoyo para reducir el uso problemático de juegos como vía de escape.

Para los comprometidos o evasivos, el reto es mantener un equilibrio que promueva la salud emocional sin inhibir el disfrute y la conexión social.

¿Qué puede aplicar PARLA!?

Desde un portal de salud mental, es crucial:

  • Sensibilizar sobre las diferentes formas de involucramiento con los videojuegos.
  • Promover evaluaciones profesionales que consideren apego y autorregulación.
  • Ofrecer guías prácticas para padres, educadores y terapeutas.
  • Difundir historias de superación y estrategias adaptadas a cada perfil.

Entender para intervenir

No todos los gamers viven el mundo virtual igual. Apego y regulación emocional delinean patrones que van desde el entretenimiento saludable hasta la vulnerabilidad al uso problemático. Reconocer estas diferencias es vital para diseñar prevención efectiva, tratamientos personalizados y fomentar una adopción consciente y saludable del videojuego.

¿Te sentiste identificado con este artículo?
En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.
Conoce más
Agrega un comentarios
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025