Salud Mental
Author
Mauricio González
Published At
August 28, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo

Cuando el cuerpo dice basta: la lección de Alejandra Giraldo sobre autocuidado

Alejandra Giraldo puso su salud primero al revelar su lucha con una enfermedad autoinmune, alergias y depresión funcional. Su testimonio es un llamado a cuidar la salud mental sin culpa.

Alejandra Giraldo no es solo una conocida cara en la pantalla; también es una mujer que demostró valentía al elegir cuidar su salud cuando el trabajo empezó a ponerla en riesgo. La destacada periodista y presentadora de Noticias Caracol reveló recientemente los detalles más difíciles de su enfermedad autoinmune, el síndrome de Sjögren, que la obligó a alejarse temporalmente de su carrera para preservar su bienestar. Su historia no solo conmueve; invita a reflexionar sobre cómo el autocuidado puede —y debe— ser una prioridad.

El cuerpo habla, incluso cuando la mente calla

En enero, Giraldo sufrió una crisis severa: una artritis incapacitante, derivada de su condición autoinmune, que la obligó a pausar su rutina laboral. “Yo en enero tuve un episodio muy fuerte de salud, una artritis que fue un síntoma secundario de mi enfermedad autoinmune y eso fue incapacitante y me sacó del noticiero”. Con el tiempo, el dolor disminuyó, pero el impacto fue claro: su cuerpo le hablaba y ella tuvo que escuchar.

El síndrome de Sjögren sin filtros

En una honesta entrevista, Giraldo expresó los síntomas más crudos de su enfermedad: “Hay síntomas transversales a todas las enfermedades autoinmunes, que son los dolores articulares, la fatiga crónica; por la mañana no poder abrir los ojos porque es como si tuviera tierra en los ojos. La resequedad en la nariz y la boca, se me cerraba un poquito la tráquea… la saliva se volvía espesa, entonces no podía pasar”. Estos efectos molestos reflejan cómo una condición física puede impactar profundamente en la calidad de vida.

Cuando el agua es un enemigo

A lo anterior se sumó una alergia acuagénica: reacción al contacto con el agua. Giraldo relató cómo bañarse se convirtió en una prueba dolorosa: “Yo me muevo, me rasco, me hago daño… me rayo la piel y me saco sangre del desespero. Anhelaba que llegara el fin de semana para no tenerme que bañar… porque me bañaba y la alergia era horrible.” Durante el trabajo, maquillarse implicaba una batalla silenciosa contra su propia piel.

Un año en jaque: el cuerpo pidiendo auxilio

El 2024 fue especialmente difícil. Problemas gastrointestinales derivados de su enfermedad la llevaron a múltiples visitas médicas: “Año muy difícil… se me alojaron en el intestino unas células… me pusieron en jaque el colon.” Incluso relató su rutina de salir del noticiero e ir directamente al hospital. “Perdí seis kilos… no podía evacuar… arriesgándome a una infección.” La periodista enfrentó una batalla invisible y constante.

Cuando el cuerpo ya no aguanta

El momento de quiebre fue en enero, con una artritis tan fuerte que le impidió caminar. Esa crisis física, combinada con el estrés del trabajo, derivó en un diagnóstico de depresión funcional, una forma de depresión silenciosa. Relató cómo inicialmente no podía reconocer el malestar: “Yo no estoy deprimida… soy absolutamente funcional… ¿Cómo me vas a decir que estoy deprimida?” Luego, confesó que su cerebro “dijo: ‘No puedo más, me tosté’”. Su testimonio nos habla de la fuerza que requiere reconocer cuando se está al límite.

¿Y si priorizarte es un acto de madurez emocional?

Giraldo enfrentó la decisión de pausar su carrera en un entorno que no suele dejar espacio para la pausa. Pero aceptó hacerlo porque su salud, física y mental, necesitaba ese margen. Ese paso de retroceso fue un acto firme de autocuidado.

Aquí, el acompañamiento emocional puede marcar la diferencia. Si también sientes presión, agotamiento o dudas, recuerda: no tienes que enfrentar eso solo.

En SELIA, puedes conectar desde hoy mismo con terapeutas y psicólogos en línea que te escucharán con empatía y te ayudarán a priorizar tu salud emocional.

Salud integral como base para amar lo que haces

El testimonio de Giraldo demuestra que no se trata de debilidad, sino de una fortaleza silenciosa: reconocer que amar tu trabajo también incluye tomar distancia cuando el cuerpo lo pide. Reconoció sus límites y aceptó cuidarse; y eso no solo le salvó, sino que también envía un mensaje claro: nadie está exento de cuidar de sí.

Un acto de amor propio en pantalla

La decisión de Alejandra Giraldo nos deja una enseñanza potente: priorizar la salud no apaga tu carrera, la transforma. Requerimos más historias como la suya, que reflejen que cuidar de la salud mental y física es parte de amar lo que haces. Si estás pasando por algo similar, recuerda que no estás solo y que hay herramientas para acompañarte.

Preguntas frecuentes:

- ¿Qué es depresión funcional?
Es una forma de depresión en la que la persona sigue funcionando en sus actividades, pero siente un sufrimiento continuo y persistente que puede pasar desapercibido.

- ¿Cuál es el desafío de trabajar con una enfermedad autoinmune visible en pantalla?
El desafío no es solo físico, sino emocional: lidiar con la exposición pública mientras el cuerpo falla requiere un esfuerzo enorme que muchas veces pasa desapercibido.

- ¿Es válido pausar por salud mental o física?
Totalmente. Priorizar el bienestar no solo es válido, sino esencial para prolongar y enriquecer cualquier carrera profesional.

¿Te sentiste identificado con este artículo?

En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.

Conoce más
Agrega un comentarios
Un vaso de agua para cuidar de la salud
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario

Contenido relacionado

No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025