Relaciones y vínculos
Author
Mauricio González
Published At
September 15, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo

Carlos Vargas compartió sus miedos para hablar de su orientación sexual

Carlos Vargas, presentador colombiano, contó cómo vivió años con miedo, fingiendo relaciones heterosexuales antes de reconocer su orientación sexual.

Carlos Vargas, presentador del programa La Red en Colombia, ha hablado recientemente de una etapa de su vida marcada por dudas, simulaciones y expectativas sociales. Durante su adolescencia en Cartago, Valle del Cauca, se sintió obligado a esconder lo que realmente sentía, motivado por el temor al rechazo, al bullying y a la discriminación. ¿Te has preguntado cómo es crecer sabiendo que algo que haces contigo mismo podría volverse motivo de burla?

Vargas confesó que en el colegio simulaba relaciones sentimentales heterosexuales con una chica, aunque no sentía nada al respecto. Durante una entrevista en Impresentables, de Los 40, narró: “A mí me tocó besarme con una mujer en el colegio… uno mantiene en el clóset porque uno no sabe cómo lo iba a recibir la gente.” Esa frase resume mucho del dolor silencioso que viven muchas personas LGBTQ+ antes de poder vivir su verdad. (Semana)

¿Qué temes cuando aún no has dado el paso?

Carlos habló de varios temores concretos:

  • Miedo al rechazo de compañeros de colegio, de amigos.
  • Miedo al matoneo: burlas, comentarios nocivos, señalamiento social.
  • Miedo a la incomprensión o a ser juzgado con base en prejuicios.
  • Confusión interna, no saber cómo sentir lo que crees que deberías sentir, o no sentir lo que otros esperan que sientas.

Ese cúmulo de miedos puede generar una carga emocional enorme, tanto que muchas veces las personas no reconocen lo que sienten, o lo silencian para protegerse. ¿Cuántas veces hemos adaptado una versión de nosotros mismos para vivir sin ser cuestionados?

Vivir doblemente: fingir y el impacto psicológico

Vivir "en el clóset" —aunque no siempre en el sentido físico, sino emocional— implica una doble vida: la que se muestra y la que se siente. Carlos contó que “tenía una amiga y me la chupeteaba, pero no sentía nada, yo sentía que no podía pasar al otro nivel…”. Esa simulación es una estrategia de supervivencia, pero puede generar:

  • Sentimientos de culpa por no ser auténtico.
  • Desconfianza hacia uno mismo: ¿qué siento? ¿qué es real?
  • Ansiedad, por el temor constante de ser descubierto.
  • Soledad, porque callar aisla.

Estos efectos son comunes en salud mental entre personas que enfrentan silencios similares. No importa el nombre o el estatus público: la invisibilidad duele.

Reconocer la verdad: el momento de hablar

Carlos Vargas ha dicho que nunca ha tenido relaciones sexuales con una mujer, aunque no descarta la posibilidad si alguien le mueve el piso, como él mismo lo expresó. “Nunca he estado sexualmente con una mujer…” afirma, dejando claro que su orientación sexual no es algo que haya llegado como obligación de definiciones externas, sino algo que se reconociendo con honestidad. (infobae)

Hablar su verdad públicamente hace parte del camino de aceptación. Sacar de la sombra lo que se sentía en el silencio no solo libera al individuo, sino que abre espacios en la sociedad para que otros que están en situaciones similares sepan que no están solos.

El contexto educativo: bullying, presión social y expectativas

En Cartago, como en muchas ciudades, los colegios pueden ser espacios hostiles para quienes sienten que no encajan en los moldes tradicionales. Carlos contó que simulaba relaciones sentimentales como estrategia para no generar sospechas, para "encajar". Ese encajar, sin autenticidad, tiene peso emocional.

El bullying escolar, la presión por ser "normal", la invisibilidad de la diversidad, todo eso produce heridas que pueden perdurar mucho tiempo si no se atienden. ¿No sería mejor que los colegios, los maestros, fueran espacios de inclusión para que nadie tenga que fingir para sentirse seguro?

Identidad, orientación sexual y autoaceptación

Aceptar tu orientación sexual es una revolución personal. En el caso de Vargas, parte de la aceptación ha incluido no solo definirse, sino también reconocer sus propios limites de atracción, el hecho de que no sintiera algo al besar una mujer, y que eso también esté bien. No sentir algo no es fracaso sino señal de autenticidad.

Ese proceso de aceptación requiere tiempo, a veces terapia, apoyo de quienes se respeten, espacios en los que uno pueda expresar sus dudas, miedos, curiosidades sin ser juzgado.

Salud mental: la importancia de hablar con alguien

Cargar miedos sin poder expresarlos produce desgaste emocional. Para quienes tienen vivencias como la de Vargas, buscar ayuda profesional puede ser crucial. Verbalizar, procesar, manejar los ataques internos —esa voz que dice “¿qué pensará la gente?”— es parte de sanar.

Si alguna vez sentiste que no puedes hablar con nadie sobre lo que sientes, recuerda que hay personas y profesionales preparados para escuchar. Puedes encontrar apoyo en terapeutas y psicólogos online de SELIA que te ofrezcan un espacio confiable para explorar tu identidad sin presiones.

Recursos estructurados: acompañamiento y crecimiento

Más que ayuda puntual, muchos encuentran en programas de salud mental la estructura que les permite sostener cambios, recuperar autoestima, manejar ansiedad, trabajar traumas del silencio. Estos programas pueden ofrecer seguimiento, apoyo grupal, técnicas terapéuticas, espacios de reflexión.

Si buscas también un proceso guiado, puedes explorar los programas de salud mental de SELIA disponibles para acompañar el camino de autoaceptación, visibilidad y bienestar emocional:

Visibilidad como acto de cuidado

Que alguien en los medios diga lo que sintió cuando era joven, que confiese que fingía por miedo al rechazo, no siente nada al besar cuando se espera algo, habla públicamente de su orientación; eso no solo libera, inspira. La visibilidad puede ser salud mental colectiva.

Carlos Vargas se ha convertido en un referente al mostrar que ser vulnerable públicamente también es ser valiente. Esa valentía puede animar a jóvenes que en silencio luchan con sus propios miedos.

Claves para quienes atraviesan dudas similares

  • Reconocer que sentir duda, no sentir atracción inmediata o incluso sentir que no encajas, es válido.
  • Rodearse de personas que respeten, que no presionen a definir, que escuchen sin juzgar.
  • Buscar información confiable sobre diversidad sexual.
  • Usar espacios terapéuticos para procesar emociones: culpa, miedo, confusión, soledad.
  • Recordar que aceptarse no significa resolver todo de golpe, sino hacer pasos reales hacia ser auténtico.

¿Qué significa vivir tu verdad?

Vivir tu verdad implica confrontar el miedo, aceptar que no todo será comprendido, quizá convivir con críticas, quizá perder relaciones si no hay tolerancia, pero también ganar respeto propio, paz interna, autocompasión. ¿Estás dispuesto a dar ese paso por ti mismo?

Preguntas frecuentes:

1. ¿Qué diferencia hay entre orientación sexual y comportamiento sexual?
La orientación sexual tiene que ver con a quién una persona siente atracción afectiva, romántica o sexual, mientras que el comportamiento es lo que se hace. Sentir atracción no obliga a actuar, y no actuar no invalida la orientación.

2. ¿Cómo afecta psicológicamente ocultar tu orientación sexual?
Ocultarla puede provocar ansiedad, baja autoestima, desconfianza en uno mismo, sentimiento de no merecer amor, y en algunos casos depresión o problemas de identidad.

3. ¿Qué pasos concretos puedo dar si siento que estoy en una situación como la de Carlos Vargas?
Puedes comenzar hablando con una persona de confianza, explorar tu identidad internamente, buscar terapia, informarte, rodearte de redes que acepten, dar pequeños pasos para ser auténtico cuando te sientas seguro.

¿Te sentiste identificado con este artículo?

En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.

Conoce más
Agrega un comentarios
Un vaso de agua para cuidar de la salud
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario

Contenido relacionado

No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025