Bienestar
Author
Mauricio González
Published At
May 5, 2025
Reading Time
8
mins
Type of content
Artículo
Alexander Zverev y la salud mental: cuando el tenis de élite no basta para ser feliz
El tenista alemán Alexander Zverev reveló sentirse solo y vacío, incluso en la cima de su carrera. Este artículo explora cómo la presión del alto rendimiento afecta la salud mental de los atletas y por qué es clave normalizar la búsqueda de apoyo psicológico en el deporte de élite.

En el mundo del deporte profesional, los trofeos y la fama muchas veces ocultan una realidad silenciosa: la lucha emocional. Alexander Zverev, una de las estrellas más brillantes del tenis, ha sacado a la luz un tema que durante mucho tiempo fue tabú entre los atletas de élite: la salud mental.

Tras su sorpresiva eliminación en la primera ronda de Wimbledon 2025, Zverev confesó sentirse "vacío" y "muy solo". Estas declaraciones no solo impactaron al mundo del tenis, sino que también se convirtieron en un recordatorio de que el éxito exterior no siempre refleja bienestar interior.

Un campeón en crisis: la soledad más allá del triunfo

Con una carrera colmada de éxitos, Zverev ha alcanzado logros que muchos deportistas solo sueñan. Sin embargo, la presión constante, los desplazamientos continuos y la alta competitividad lo han llevado a un punto de desgaste emocional.

En palabras del propio tenista: "Me siento bastante solo en la vida. No solo en la cancha, sino en general". Su testimonio evidencia que, más allá de la gloria, hay un ser humano que también necesita contención, descanso y conexión.

El precio emocional del alto rendimiento

El circuito profesional de tenis es exigente: torneos casi semanales, entrenamientos extremos, presión mediática y una demanda constante de resultados. En este contexto, la salud emocional suele quedar relegada, como si los deportistas no tuvieran derecho a sentirse vulnerables.

Zverev mencionó que está considerando ir a terapia por primera vez, lo que representa un paso crucial. Reconocer la necesidad de ayuda profesional no es una señal de debilidad, sino un acto de valentía y responsabilidad consigo mismo.

El rol de la terapia en la vida del deportista

La terapia psicológica ofrece herramientas para manejar la ansiedad, el estrés, la frustración y las expectativas externas. Para los deportistas, esto puede ser decisivo no solo en su desempeño, sino en su equilibrio vital. La psicología deportiva y la terapia cognitivo-conductual han demostrado ser aliadas poderosas en la prevención del agotamiento emocional.

En el caso de Zverev, acudir a terapia podría ser el inicio de una nueva etapa, no solo en su carrera, sino en su crecimiento personal.

Hablar sin miedo: una nueva generación de atletas

Zverev no está solo en esta lucha. Naomi Osaka, Simone Biles, Michael Phelps y otros campeones han hablado abiertamente de sus crisis de salud mental. Esta tendencia representa un cambio necesario: los atletas ya no quieren ser solo ejemplos de rendimiento, sino también de humanidad.

Aryna Sabalenka, número uno del mundo, lo dijo sin rodeos: "Si no lo hablas, te destruye". Esa frase resume el riesgo de silenciar el sufrimiento.

Romper el estigma desde la cúpula

Zverev ha puesto sobre la mesa un problema que también afecta a muchos jóvenes en el deporte aficionado. El perfeccionismo, el miedo a decepcionar y la presión externa pueden generar sentimientos de soledad, insatisfacción o incluso depresión. Su testimonio puede ser una invitación para que entrenadores, familias e instituciones prioricen el cuidado emocional desde las etapas formativas.

En contextos como el de PARLA!, donde buscamos promover el bienestar mental, casos como el de Zverev muestran que incluso quienes parecen tenerlo todo también necesitan ayuda. El autocuidado emocional debe ser parte del entrenamiento integral.

El deporte necesita empatía

Como espectadores, muchas veces idealizamos a los atletas. Pero también somos responsables de humanizar sus historias. Detrás de cada punto ganado hay personas con dudas, cansancio, ilusiones rotas o vacíos que el éxito no llena.

Zverev ha sido valiente. Ha dicho lo que muchos piensan y pocos se atreven a decir: que el deporte, como la vida, también duele. Y que cuidar la salud mental debe ser tan prioritario como entrenar el cuerpo.

La victoria de mostrarse vulnerable

Este episodio puede marcar un antes y un después en el deporte de élite. La decisión de Zverev de hablar y buscar apoyo es un mensaje poderoso: la vulnerabilidad también es una forma de fuerza.

Desde PARLA! celebramos que figuras de su talla visibilicen estas realidades. Porque al final, nadie está exento de necesitar ayuda. Y reconocerlo, como lo ha hecho Zverev, es el primer paso hacia una vida más plena y saludable.

¿Te sentiste identificado con este artículo?
En Selia te acompañamos con herramientas y ejercicios para cuidar tu bienestar emocional.
Conoce más
Agrega un comentarios
TODO: Nombre usuario
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Se el primero en dejar un comentario
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado
Derechos reservados © Parla 2025